Martes 18 de Enero, 2022

Comunidades compartieron saberes y experiencias de innovación solidaria



Junto a representantes de 28 comunidades se realizó el sábado 15 de enero la jornada de cierre y evaluación de los proyectos adjudicados por el Fondo de Innovación Solidaria 2021.

A través de estos fondos, la Vicaría de Pastoral Social brindó apoyo económico y técnico a iniciativas levantadas por comunidades de la arquidiócesis de Santiago, para dar respuesta a necesidades que detectadas en sus territorios,  con soluciones simples, novedosas y efectivas.

Fueron 31 las iniciativas que se adjudicaron estos fondos y que durante 2021 desarrollaron proyectos diversos en recreación y educación de niños y niñas, fortalecimiento de iniciativas artísticas, culturales y medioambientales, mejoramiento de mobiliario en centros comunitarios, salud y bienestar, además del fortalecimiento de comedores solidario.

Todo el proceso ha sido seguido por el equipo de la Vicaría y el sábado recién pasado se llevó cabo la jornada de cierre y evaluación. “Fue un encuentro donde se compartieron experiencias y saberes de las comunidades y en donde ellas mismas pudieron autoevaluarse en el desarrollo de su iniciativa solidaria ” comentó Dionella Peralta, encargada de la línea Innovación Solidaria de la vicaría. 

“Como vicaría valoramos la experiencia de los equipos solidarios que se entregan al servicio de su comunidad con una respuesta social , que han ido aportando espacios no solo de ayuda sino de trabajo colaborativo y de fraternidad”, destacó Dionella. 

 

Aprendizajes y desafíos

Erna Sepúlveda junto al grupo del  Centro Cultural La Bicicleta, de la población La Victoria, fue parte del proceso. Viendo el impacto de la pandemia en los niños y niñas de su sector presentaron el proyecto “Pedaleando online”,  a través del cual apoyaron pedagógicamente a estudiantes, entre 4 y 14 años, que no podían ir presencialmente a clases.

“Conseguimos voluntarios, profesores y estudiantes universitarios para que apoyaran como tutores a los niños, algunos de ellos migrantes. Se les enseñó a leer, a escribir y se hizo reforzamiento en distintas materias, además se entregó apoyo emocional pues les afectó mucho lo que estaba pasando con la pandemia”, explica Erna.  

Al evaluar lo que fue esta experiencia Erna destaca que aprendieron a trabajar en equipo, “aprendimos a trabajar con personas que no eran de nuestra agrupación, conocimos nuevas ideas. Nunca habíamos hecho un proyecto y ahora sí. Hoy nos planteamos nuevos desafíos como llegar a más niños, nos dimos cuenta que faltan profesionales como fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicólogos por eso nuestro desafío este año es contar con profesionales que apoyen a los que tienen más problemas”. 

Para el equipo de la vicaría también hay aprendizajes y nuevos desafíos en relación a los proyectos de innovación solidaria. 

Para este año 2022 se proyecta un modelo de trabajo distinto fundamentalmente acompañando a las organizaciones desde el momento en que se plantean una iniciativa solidaria a desarrollar. Además ya se identifican algunas temáticas relevantes que marcarán los proyectos, explica Dionella. 

“Estamos proponiendo un modelo de trabajo que promueva la ayuda humanitaria o la seguridad alimentaria, medios de vida, corporativismos, emprendimiento colaborativo, también proyectos educativos, culturales, deportivos con fin social, proyectos que trabajen temas de medioambiente y hábitat y salud”. 



  Noticias Relacionadas


Viernes 27 de Enero, 2023
Destacar la historia de los Comedores Solidarios Parroquiales presentes en la Arquidiócesis de Santiago, en voz de sus protagonistas es el objetivo del documento "Recetas de Solidaridad", disponible en versión digital. .
Martes 22 de Noviembre, 2022
La actividad estuvo dirigida a trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Lo Prado..
Miercoles 02 de Noviembre, 2022
Te invitamos a conocer la iniciativa Ceamos Todos, orientada a ayudar a familias que tienen a un integrante con condición del espectro autista..
Lunes 03 de Octubre, 2022
Editorial de Felipe Guala, jefe del área Pastoral Social Territorial.